14
Tue, Oct

                                                      

Gran Inauguración de la 74ª Convención Anual del IIMCh en Antofagasta

IIMCh al día
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La tarde del lunes 13 de octubre se dio inicio oficial a la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que este año tiene lugar en el Hotel Antofagasta, consolidándose como uno de los principales espacios de reflexión y diálogo sobre el presente y futuro de la minería nacional.

La ceremonia inaugural comenzó con palabras de bienvenida, seguido de la interpretación de nuestro Himno Nacional, marcando un ambiente de solemnidad y orgullo por la contribución de la industria minera al país. Posteriormente, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, dirigió un discurso donde destacó el compromiso del Instituto con la innovación, la sostenibilidad y la formación de nuevas generaciones de ingenieros y profesionales del sector.

La actividad continuó con un mensaje pregrabado de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien no pudo estar presencialmente en la actividad debido a encontrarse fuera del país. En la pieza audiovisual, la ministra Williams valoró el rol histórico del IIMCh en el fortalecimiento técnico y humano de la industria. «Son este tipo de instancias las que como institucionalidad minera valoramos por su alcance y la visión sobre la construcción de un diálogo de alto nivel que permita analizar las transformaciones, los desafíos y la prespectiva futura que enfrenta la minería chilena», expresó.

Luego, se presentó un mensaje del chairman de la 74ª Convención, Nicolás Rivera, gerente general de Minera Centinela de Antofagasta Minerals, quien invitó a los asistentes a aprovechar este espacio de encuentro y colaboración para seguir proyectando una minería moderna y responsable.

Reconocimiento a la excelencia y trayectoria en la industria minera

Tras los discursos de las autoridades de la 74ª Convención, se realizó la tradicional entrega de distinciones del IIMCh 2025, instancia que reconoce la trayectoria y aporte de destacadas figuras del rubro.

Este año, la Distinción José Tomás Urmeneta fue otorgada a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi por su contribución significativa a la minería nacional y a su permanente esfuerzo por aportar al desarrollo económico y social del país. Collahuasi es una de las operaciones de cobre más importantes de Chile y el mundo, ubicada en la región de Tarapacá. Destaca por su producción de clase mundial y por impulsar una gestión minera sustentable, con fuerte compromiso hacia la innovación tecnológica, la seguridad y el desarrollo de las comunidades locales.

Ell reconocimiento al Profesional Distinguido fue entregada a Iván Rayo Villanueva, Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, quien ha forjado una destacada trayectoria de más de 25 años en la minería, iniciándose en Codelco y especializándose en geoestadística minera en la École des Mines de París. Su carrera se consolidó en JRI, donde fundó y lideró el equipo de minería, impulsando proyectos de gran envergadura en Chile y el extranjero, con fuerte incorporación de innovación tecnológica en minería subterránea. Desde 2014 ha asumido roles ejecutivos, siendo en la última década Gerente General de la compañía, además de destacar por su aporte gremial como presidente de la Asociación de Empresas de Ingeniería (AIC) entre 2022 y 2024.

Finalmente, se realizó la entrega de Medalla al Mérito, al Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile, Guillermo Bagioli Arce, quien por temas de salud no pudo recibir el premio presencialmente. En su representación, el galardón lo recibió su hija Antonia Bagioli. Bagioli Arce desarrolló una amplia trayectoria en la industria minera, con inicios en El Teniente y posteriormente en El Soldado, donde impulsó innovaciones como equipos electrohidráulicos y perforación de gran diámetro. Participó en importantes proyectos en Chile, Perú y Argentina, incluyendo la puesta en marcha de El Abra, consolidando una carrera marcada por la innovación y el liderazgo técnico. Actualmente, transmite su experiencia a nuevas generaciones como académico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La jornada concluyó con una presentación del saxofonista, Alén Amankay, dando un cierre musical a una ceremonia que reunió a autoridades, representantes de empresas, académicos y profesionales, quienes dieron el puntapié inicial a una semana dedicada al conocimiento, la tecnología y el desarrollo sostenible de la minería chilena.