Top Stories
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) conmemoró sus 95 años de trayectoria con una ceremonia que reunió a socios, directores, estudiantes y amigos de la minería, en una jornada marcada por la cultura, la emoción y el sentido de comunidad.
Cerca de una veintena de organizaciones suscribieron el “Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile”, liderado por el Ministerio de Minería, comprometiéndose a modernizar el sector.
El VIII Seminario FURE 2025 “Nuevas Fundiciones y Refinerías: ¿Factor clave para el desarrollo sostenible de la minería en Chile?”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María, el escenario que acogió la firma del Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile.
|
Representantes del Estado, la industria, la academia y la sociedad civil expresaron su disposición a trabajar de forma colaborativa, para habilitar y fortalecer el desarrollo sostenible de la industria de Fundición y Refinería (FURE). Y es que, según los firmantes, potenciar al sector permitirá generar productos de mayor valor agregado, asegurar el tratamiento de concentrados complejos, fortalecer el encadenamiento productivo, e incentivar el desarrollo tecnológico.
“Como Gobierno, decidimos iniciar, en 2022, un proceso que desembocó en Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería”, recordó la ministra de Minería Aurora Williams, previo a la firma del acuerdo que da cuenta del compromiso de todo el ecosistema minero por modernizar al sector.
Para el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, las FURE son fundamentales para la industria minera y nuestro país. Sin embargo, los retos no son menores. “Nos enfrentamos a desafíos importantes, los cuales abordaremos innovando y mejorando nuestras tecnologías y procesos; además de nuestra competitividad”, comentó.
En este contexto, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, propuso la constitución de un comité coordinado por el ministerio, para articular a todos los actores y dar seguimiento a los compromisos “Creemos también que -dado el tenor de los acuerdos- podemos trabajar en mesas temáticas para poder avanzar, al menos, en tres áreas: desarrollo de talento; adecuación normativa; e innovación y tecnología”, dijo.
El acuerdo fue suscrito por la ministra de Minería, Aurora Williams; y por representantes de los ministerios de Economía, Medioambiente y Ciencia. Asimismo, figuras asociadas a organismos estratégicos para las FURE, como COCHILCO, ANID, CORFO, InvestChile, CODELCO y ENAMI, firmaron el documento.
Por parte de la academia, participaron en la ceremonia representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama y la Universidad de Chile. En tanto, la sociedad civil fue representada por federaciones de trabajadores y supervisores del sector.
Modernización
El VIII Seminario FURE 2025 se desarrolló tras la firma del acuerdo, dando paso a una serie de ponencias técnicas, estudios de caso y experiencias prácticas que abordaron la modernización de procesos; la eficiencia energética; y las nuevas tecnologías aplicadas a las fundiciones y refinerías, entre otros temas.
“Construir fundiciones en Chile tiene valor estratégico, pero implica asumir costos importantes. No basta con tener valor estratégico: debe ser un negocio globalmente eficiente e inmerso en un ecosistema industrial. Chile debe reconfigurar su capacidad existente, construir nuevas fundiciones modernas que respondan a los desafíos del presente y futuro”, expuso Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco, durante el seminario.
En tanto, Pablo Bohle, director corporativo de Procesos FURE de Codelco, hizo hincapié en el rol de las fundiciones desde las dimensiones económica, productiva, ambiental y geopolítica. En este sentido, valoró el papel que cumplen en la cadena de valor del cobre; seguridad y autonomía estratégica; transición energética; economía nacional; impacto ambiental y tecnológico; y también a nivel geopolítico.
La tarde del lunes 13 de octubre se dio inicio oficial a la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), encuentro que este año tiene lugar en el Hotel Antofagasta, consolidándose como uno de los principales espacios de reflexión y diálogo sobre el presente y futuro de la minería nacional.
La ceremonia inaugural comenzó con palabras de bienvenida, seguido de la interpretación de nuestro Himno Nacional, marcando un ambiente de solemnidad y orgullo por la contribución de la industria minera al país. Posteriormente, el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, dirigió un discurso donde destacó el compromiso del Instituto con la innovación, la sostenibilidad y la formación de nuevas generaciones de ingenieros y profesionales del sector.
La actividad continuó con un mensaje pregrabado de la ministra de Minería, Aurora Williams, quien no pudo estar presencialmente en la actividad debido a encontrarse fuera del país. En la pieza audiovisual, la ministra Williams valoró el rol histórico del IIMCh en el fortalecimiento técnico y humano de la industria. «Son este tipo de instancias las que como institucionalidad minera valoramos por su alcance y la visión sobre la construcción de un diálogo de alto nivel que permita analizar las transformaciones, los desafíos y la prespectiva futura que enfrenta la minería chilena», expresó.
Luego, se presentó un mensaje del chairman de la 74ª Convención, Nicolás Rivera, gerente general de Minera Centinela de Antofagasta Minerals, quien invitó a los asistentes a aprovechar este espacio de encuentro y colaboración para seguir proyectando una minería moderna y responsable.
Reconocimiento a la excelencia y trayectoria en la industria minera
Tras los discursos de las autoridades de la 74ª Convención, se realizó la tradicional entrega de distinciones del IIMCh 2025, instancia que reconoce la trayectoria y aporte de destacadas figuras del rubro.
Este año, la Distinción José Tomás Urmeneta fue otorgada a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi por su contribución significativa a la minería nacional y a su permanente esfuerzo por aportar al desarrollo económico y social del país. Collahuasi es una de las operaciones de cobre más importantes de Chile y el mundo, ubicada en la región de Tarapacá. Destaca por su producción de clase mundial y por impulsar una gestión minera sustentable, con fuerte compromiso hacia la innovación tecnológica, la seguridad y el desarrollo de las comunidades locales.
Ell reconocimiento al Profesional Distinguido fue entregada a Iván Rayo Villanueva, Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, quien ha forjado una destacada trayectoria de más de 25 años en la minería, iniciándose en Codelco y especializándose en geoestadística minera en la École des Mines de París. Su carrera se consolidó en JRI, donde fundó y lideró el equipo de minería, impulsando proyectos de gran envergadura en Chile y el extranjero, con fuerte incorporación de innovación tecnológica en minería subterránea. Desde 2014 ha asumido roles ejecutivos, siendo en la última década Gerente General de la compañía, además de destacar por su aporte gremial como presidente de la Asociación de Empresas de Ingeniería (AIC) entre 2022 y 2024.
Finalmente, se realizó la entrega de Medalla al Mérito, al Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Chile, Guillermo Bagioli Arce, quien por temas de salud no pudo recibir el premio presencialmente. En su representación, el galardón lo recibió su hija Antonia Bagioli. Bagioli Arce desarrolló una amplia trayectoria en la industria minera, con inicios en El Teniente y posteriormente en El Soldado, donde impulsó innovaciones como equipos electrohidráulicos y perforación de gran diámetro. Participó en importantes proyectos en Chile, Perú y Argentina, incluyendo la puesta en marcha de El Abra, consolidando una carrera marcada por la innovación y el liderazgo técnico. Actualmente, transmite su experiencia a nuevas generaciones como académico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La jornada concluyó con una presentación del saxofonista, Alén Amankay, dando un cierre musical a una ceremonia que reunió a autoridades, representantes de empresas, académicos y profesionales, quienes dieron el puntapié inicial a una semana dedicada al conocimiento, la tecnología y el desarrollo sostenible de la minería chilena.
Bajo el lema “Enfoque 360°”, el encuentro reunirá a especialistas, empresas proveedoras, autoridades, académicos y profesionales del sector minero.
Durante la segunda jornada de la 74ª Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Mirna Carvajal, gerente de Proyectos de Minera Centinela, dio a conocer los avances del Proyecto de Depositación de Relaves en Rajo (DRR), una iniciativa emblemática de Antofagasta Minerals orientada a fortalecer la sostenibilidad y seguridad en la gestión de relaves mineros.
La presentación mostró como Centinela está implementando una estrategia innovadora para aprovechar rajos agotados como depósitos de relaves, contribuyendo a un menor impacto ambiental, un uso más eficiente del territorio y una optimización de los recursos hídricos y energéticos.
Carvajal explicó que el Proyecto DRR cuenta con una tasa nominal de 110 mil toneladas de relaves por día, con un 65% de sólidos promedio, que son impulsados mediante dos trenes de cuatro bombas en serie de 2.300 kW cada una, a lo largo de nueve kilómetros y con una diferencia de altura de 70 metros. Este diseño permite mantener una operación continua, eficiente y con altos estándares de seguridad.
Uno de los aspectos destacados de la exposición fue el sistema de recuperación de agua, clave para el ciclo sostenible del proceso. Este sistema contempla bombas flotantes de alta capacidad, pipeline HDPE de 450 mm, y plataformas con una capacidad de impulsión de 200 litros por segundo, con un caudal promedio de 50 l/s, lo que refuerza el compromiso de la compañía con la eficiencia hídrica.