10
Wed, Sep

                                                      

Estado, industria, academia y sociedad civil impulsarán el desarrollo sostenible de fundiciones y refinerías

Actualidad
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Cerca de una veintena de organizaciones suscribieron el “Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile”, liderado por el Ministerio de Minería, comprometiéndose a modernizar el sector.

El VIII Seminario FURE 2025 “Nuevas Fundiciones y Refinerías: ¿Factor clave para el desarrollo sostenible de la minería en Chile?”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María, el escenario que acogió la firma del Acuerdo Nacional por el Fortalecimiento de la Industria FURE en Chile.

 

 

Representantes del Estado, la industria, la academia y la sociedad civil expresaron su disposición a trabajar de forma colaborativa, para habilitar y fortalecer el desarrollo sostenible de la industria de Fundición y Refinería (FURE). Y es que, según los firmantes, potenciar al sector permitirá generar productos de mayor valor agregado, asegurar el tratamiento de concentrados complejos, fortalecer el encadenamiento productivo, e incentivar el desarrollo tecnológico.

Aurora Williams, ministra de Minería

“Como Gobierno, decidimos iniciar, en 2022, un proceso que desembocó en  Estrategia Nacional para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición y Refinería”, recordó la ministra de Minería Aurora Williams, previo a la firma del acuerdo que da cuenta del compromiso de todo el ecosistema minero por modernizar al sector.

Para el presidente del IIMCh, Marco Alfaro, las FURE son fundamentales para la industria minera y nuestro país. Sin embargo, los retos no son menores. “Nos enfrentamos a desafíos importantes, los cuales abordaremos innovando y mejorando nuestras tecnologías y procesos; además de nuestra competitividad”, comentó.

En este contexto, la subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, propuso la constitución de un comité coordinado por el ministerio, para articular a todos los actores y dar seguimiento a los compromisos “Creemos también que -dado el tenor de los acuerdos- podemos trabajar en mesas temáticas para poder avanzar, al menos, en tres áreas: desarrollo de talento; adecuación normativa; e innovación y tecnología”, dijo.

El acuerdo fue suscrito por la ministra de Minería, Aurora Williams; y por representantes de los ministerios de Economía, Medioambiente y Ciencia. Asimismo, figuras asociadas a organismos estratégicos para las FURE, como COCHILCO, ANID, CORFO, InvestChile, CODELCO y ENAMI, firmaron el documento.

Por parte de la academia, participaron en la ceremonia representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Concepción, la Universidad de Atacama y la Universidad de Chile. En tanto, la sociedad civil fue representada por federaciones de trabajadores y supervisores del sector.

acuerdo

Modernización

El VIII Seminario FURE 2025 se desarrolló tras la firma del acuerdo, dando paso a una serie de ponencias técnicas, estudios de caso y experiencias prácticas que abordaron la modernización de procesos; la eficiencia energética; y las nuevas tecnologías aplicadas a las fundiciones y refinerías, entre otros temas.

“Construir fundiciones en Chile tiene valor estratégico, pero implica asumir costos importantes. No basta con tener valor estratégico: debe ser un negocio globalmente eficiente e inmerso en un ecosistema industrial. Chile debe reconfigurar su capacidad existente, construir nuevas fundiciones modernas que respondan a los desafíos del presente y futuro”, expuso Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco, durante el seminario.

En tanto, Pablo Bohle, director corporativo de Procesos FURE de Codelco, hizo hincapié en el rol de las fundiciones desde las dimensiones económica, productiva, ambiental y geopolítica. En este sentido, valoró el papel que cumplen en la cadena de valor del cobre; seguridad y autonomía estratégica; transición energética; economía nacional; impacto ambiental y tecnológico; y también a nivel geopolítico.

FURE