René Espinoza Serey destaca en Copper 2025 con propuesta estratégica para revalorizar relaves en la transición energética

IIMCh al día
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Durante su presentación, René Espinoza relevó el rol estratégico que posee Chile en la transición global hacia energías limpias, destacando que el país es uno de los principales productores de cobre y litio, dos minerales esenciales para tecnologías como baterías, energías renovables y movilidad eléctrica.

Entre el 16 y el 20 de noviembre se realizó en Arizona, Estados Unidos, una nueva edición de Copper 2025, uno de los encuentros técnicos más relevantes a nivel mundial para la industria minera y metalúrgica. En esta instancia, el socio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y CEO de Cormiquim Spa, René Espinoza Serey, expuso una propuesta clave para el futuro del sector bajo el título “Tailings Reprocessing: Opportunities for Chile in the Energy Transition”.

Durante su presentación, Espinoza relevó el rol estratégico que posee Chile en la transición global hacia energías limpias, destacando que el país es uno de los principales productores de cobre y litio, dos minerales esenciales para tecnologías como baterías, energías renovables y movilidad eléctrica. Este liderazgo se ve reforzado por la existencia de un vasto volumen de relaves mineros acumulados, los cuales contienen metales de alto valor como cobre, cobalto, tierras raras y otros elementos menores.

En su exposición, Espinoza enfatiza que mediante marcos regulatorios claros y la incorporación de innovaciones tecnológicas, Chile puede transformar estos relaves en activos estratégicos, diversificando su matriz metálica y fortaleciendo su competitividad internacional. Además del impacto económico, una gestión sostenible de estos recursos permitiría contribuir significativamente a los esfuerzos globales de descarbonización, al reducir la huella ambiental de la minería y promover la restauración de ecosistemas.

Entre las medidas para acelerar esta transformación, planteó la necesidad de políticas públicas que incentiven la investigación y el desarrollo (I+D), subsidios para proyectos de tecnologías limpias y mecanismos financieros como créditos de carbono y biodiversidad. Estas herramientas podrían posicionar a Chile como un referente mundial en minería verde, alineando al sector con los objetivos de carbono neutralidad y positividad en biodiversidad.